Verdura - rompecabezas en línea

Véase también: PlantaeUn vegetal (del latín medieval vegetalis, derivado del latín clásico vegetāre: «vivificar, estar vivo»)​ es un ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso voluntario.​​ En su sentido tradicional, el término también hace referencia a los organismos con escasa o limitada capacidad para responder a los estímulos del medio externo, por lo que antiguamente agrupaba a plantas, algas y hongos.​ El vocablo « planta », en cambio, designa etimológicamente a los vegetales que están fijados —plantados — a un sustrato, por lo que hoy se le asocia más a los seres fotosintéticos cuyas paredes celulares contienen celulosa.​ En el ámbito científico, finalmente, el término «vegetal» carece de un significado preciso y lo que se conocía como «Reino vegetal» es un concepto anticuado.​ La definición precisa del reino Plantae, uno de los seis reinos de organismos, todavía no ha logrado consenso entre los botánicos. No obstante, es claro que existe una relación de pertenencia entre «vegetal», « planta » y «Plantae», la cual no es biunívoca: Plantae engloba a las « plantas » y a otros grupos adicionales, mientras que éstas son un subconjunto que incluye a los organismos fotoautótrofos terrestres. Los « vegetales », por otro lado, agrupan a los miembros de Plantae y, por consiguiente, también a las « plantas ».​

En otra acepción, el término «vegetal» utilizado como adjetivo alude a todo aquello perteneciente o relativo a las plantas. Por lo tanto incluye a los alimentos que proceden de plantas —cereales, verduras, hortalizas y frutas — y a otros bienes o productos no alimenticios que también provienen de ellas — madera, papel, carbón vegetal y marfil vegetal, entre muchos otros—. Asimismo, con esta misma acepción, el adjetivo «vegetal» califica a estructuras propias de las plantas —célula vegetal, tejido vegetal— y a las disciplinas de la botánica —sistemática vegetal, morfología vegetal, entre otras—.​

El término «vegetal» proviene de la división tradicional de la naturaleza que realizó Aristóteles y que aún se usa en el lenguaje corriente. Así, se distinguían los animales —que crecen, viven y sienten—, los vegetales —que crecen y viven— y los minerales —que crecen, pero no viven ni sienten—. La idea de que tales divisiones pueden asociarse a tres Reinos ( mineral, vegetal y animal ) fue propuesta por N. Lemery en 1675,​ y popularizada por Carlos Linneo en el siglo XVIII.​ Por la aplicación de este concepto Carlos Linneo incluyó a los corales en el reino vegetal (Vegetabilia). En la definición clásica, entonces, se consideraba a los vegetales como carentes de órganos sensoriales, para Aristóteles no poseen percepción, deseo ni movimiento,​ y Linneo resalta que « no sienten».

A pesar de que con posterioridad a Linneo fueron propuestos reinos separados para los hongos,​ los protozoarios,​ y las bacterias,​ la concepción del siglo XVII de que solo existían dos reinos de organismos dominó la biología durante tres siglos. El descubrimiento de los protozoarios en 1675, y de las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,​​ comenzó a crear dudas sobre la solidez del sistema de dos reinos.