Paisajes - Cour - rompecabezas en línea

Un patio (del latín «pac» a través del occitano «pàtu») es una zona sin techar situada en el interior de un edificio.​ Puede considerarse un espacio común en la arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo.

El patio puede estar rodeado por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la vía pública, o rodeado completamente por el resto de piezas del mismo edificio. En todo caso será una zona sin techo, opcionalmente cubierta con porches, galerías interiores con columnas, vigas o arcadas para soportar la estructura del cobertizo.

En edificios altos de viviendas se crean espacios interiores o "patio de luces " para iluminar las habitaciones interiores que dispongan de ventanas. El fondo del patio puede ser privado ( anexo a la vivienda de las plantas bajas) o comunal, bien como zona común accesible, o cerrada por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de edificios vecinos e incluso quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor iluminación.

El suelo de los patios puede estar pavimentado, o poseer una zona ajardinada. En cualquier caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia para evitar así su acumulación. Las casas romanas ( domus ) solían disponer de un depósito de agua, o impluvium, que se llenaba directamente con la lluvia.​

En Andalucía,​ la fusión arquitectónica del mundo romano y musulmán han generado a través de los siglos una cultura particular de los patios que en muchas localidades se manifiesta cada primavera con fiestas y concursos para incentivar su cuidado y decoración. Son especialmente celebrados el concurso de patios en Córdoba y las fiestas de La Cruz de mayo, en Sevilla.