Arepa - rompecabezas en línea
La arepa es un alimento de origen precolombino de Colombia, Venezuela [3] y Bolivia [4], hecho a base de masa de maíz seco molido o de harina de maíz precocida, de forma circular y aplanada. Es consumido de manera tradicional en las gastronomías de esos países.[5][6][7][8] Debido a los intercambios migratorios, también se ha difundido a las Islas Canarias [9][10][11] y Miami.[12] Las arepas tienen una gran similitud con las pupusas y gorditas de Centroamérica y México [13][14].
Etimología
Una etimología popular sugerida por el académico venezolano Mariano Picón Salas mantiene que la palabra arepa proviene de la voz erepa, que significaba maíz para la etnia extinguida de los cumanagotos.[15] Sin embargo, los registros más antiguos de la palabra indican que diferentes pueblos indígenas en Colombia y Venezuela ya usaban la palabra arepa para referirse a un alimento a base de maíz cuando los europeos llegaron al continente, por lo cual esta etimología es poco probable.[16][17] La voz arepa es aceptada por la Real Academia Española en 1884.[3]
La arepa era denominada tijitafun por los indígenas guanes, en el actual departamento de Santander, Colombia.[18] Desde 1986 en ese país se industrializa para el mercado de exportación la variante de arepa de maíz pelado ( no confundir con pilado).[19]
La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona el italiano, natural de Florencia, Galeotto Cei en su « Viaje y descripción de las Indias (1539-1553)»:[20]
Además, fray Pedro Simón, en su obra « Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales»,[22] y Bernabé Cobo, en « Historia del Nuevo Mundo », escribieron que “en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas”.[cita requerida]
Otros usos del término
En Venezuela la palabra arepa también se suele usar para denotar:
La mancha de sudor que se suele formar en el área de la camisa o camiseta debajo del brazo (en la axila ). En este contexto el término es peyorativo.[23]
En el argot del béisbol se le llama arepa cuando un equipo no logra concretar anotación alguna. Esto dada la analogía del número cero (0) con la forma circular de la arepa. De allí se desprende el hecho de que cuando un equipo en todo el juego no anota carreras se le denomine nueve (9) arepas.[24]
Historia
La arepa era preparada y consumida por los aborígenes desde tiempos precolombinos en los actuales territorios pertenecientes a Colombia y Venezuela.[25] Las costumbres alimentarias indígenas son vistas en platos criollos basados en maíz como la arepa.[26]
La introducción de la arepa a sus pueblos fue un resultado del clima y la producción del maíz. El maíz era un elemento importante en la dieta de los indígenas. En estas regiones, el cultivo del maíz era diverso. En el territorio correspondiente a la actual Venezuela, las tribus cultivaban nueve tipos de maíz “ blanco, para asar, blanco y negro, maíz largo, color ceniza, y el llamado por los españoles maíz cariaco, mientras que los cumanagotos lo llamaban erepa.”[27]
Las mitologías indígenas hacen referencias al maíz o a la mazorca y describen estos como una «ofrenda que los dioses hicieron a los hombres».[28] José de Acosta, un viajero filósofo y jesuita español en el siglo XVI, contrastó la arepa con el pan y el casabe al decir que este es “ más grueso y más cálido y engendra sangre.”[28] También menciona que la arepa tiene en forma “ de un disco solar” y el budare es como “ piedra o arcilla de sacrificio para el rito del primer pan.”[28] Pedro Ruiz de Tapia, el contador del rey en Venezuela en 1548, señala que las arepas eran racionadas al pueblo ; cada indio recibía tres arepas de maíz al día para el almuerzo y la cena.[25]
Tradicionalmente, la preparación de arepas estaba reservada para las mujeres.[29] En primer lugar, remojaban los granos de maíz, quitaban los cascos de los granos y molían los granos hasta hacer una harina. Luego, la harina era mezclada con agua para crear una masa.